Homenaje al Profesor José Szmolka Clares

Homenaje al Profesor José Szmolka Clares

Descargar versión en PDF

Editado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, la Facultad de Filosofía y Letras y el Departamento de Historia Moderna y de América, incluye los trabajos de 73 historiadores, que de este modo, han querido recordar al compañero y su buen hacer historiográfico.
homenaje szmolka
La edición corrió a cargo de los profesores Antonio Luis Cortés Peña, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Francisco Sánchez-Montes González.

El conjunto de las aportaciones está organizado en tres grandes bloques:

I. Hombre y Sociedad desde la Antigüedad hasta el siglo XV.

II. La época de los Reyes Católicos y los Austrias.

III. Desde el advenimiento de los Borbones hasta el mundo actual.

José Szmolka Clares inició su andadura profesional como profesor ayudante en las aulas de la antigua Facultad de Filosofía y Letras de la calle Puentezuelas para pasar después como profesor adjunto contratado al Colegio Universitario de Jaén, de donde regresaría, ya como profesor titular, a la facultad granadina en el curso 1985-1986.

Según los coordinadores del libro, “el fallecimiento de un entrañable amigo y compañero siempre produce dolor, acompañado de una cierta desazón, lo que en el caso de Pepe Szmolka no ha dejado de aumentar a lo largo de los meses transcurridos desde que no lo tenemos entre nosotros. Su ausencia no ha hecho más que revalorizar su figura, percibiéndose cada día con mayor nitidez su gran humanidad y su profundo sentido de la amistad; todo ello acompañado de una extraordinaria sencillez que le hacía siempre permanecer en un segundo plano, algo elegido conscientemente, ya que estaba lejos de perseguir cualquier tipo de puesto o de distinción que le supusiera renunciar, aun en sus proporciones más ínfimas, a su anhelo de independencia y, a la vez, a su deseo de no despertar en los demás esa triste tara que es la envidia. Con su desaparición, hemos perdido un amigo, algo en verdad difícil de hallar, y, además, un hombre que supo entregarse a los demás siempre que se le necesitaba y cuyos rasgos más definitorios, lejos de cualquier retórica, fueron su bondad, su hombría de bien y su sentido de la solidaridad hacia el débil.”

En el vasto legado investigador de José Szmolka Clares, es singular su contribución al conocimiento de la Granada mudéjar y de la figura del Conde de Tendilla, una de las facetas que más destaca dentro de su variada producción historiográfica, desentrañando no pocos de los aspectos menos conocidos –y por ello, más demagógicamente manipulados– sobre aquellos años del pasado granadino.

Amplia producción histórica

En el ámbito de la cuestión mudéjar publicó, entre otros, una serie de títulos que, a decir de los coordinadores de este volumen, en más de un caso, han servido para abrir nuevas vías a la investigación: «Los moriscos granadinos a raíz de su conversión» (1975), «Los comienzos de la castellanización del reino de Granada» (1976), «El nuevo régimen granadino tras la conversión de los mudéjares. Problemas que plantea» (1983) o «Los inicios de una imposible convivencia: la Granada mudéjar (1492-1502)» (1995) son ejemplos de ello. Temas que no dejan de estar enlazados con otros lúcidos acercamientos a asuntos tan variados como la economía, la estructura política, la problemática militar u otras repercusiones derivadas de la conquista del reino nazarí: «La reactivación de la economía granadina a raíz de la conquista» (1978), «La organización militar del antiguo reino de Granada» (1979), «Nobleza y autoritarismo en Andalucía» (1979), «La debilidad del sistema logístico español y la crisis de 1500. El traslado de la infantería de Nápoles a Granada» (1993), «Las fuerzas navales del reino de Granada. Una excepción en la organización militar española de comienzos del Quinientos» (1993), «Repercusiones de la conquista de Granada en el reino de Sevilla. El caso de Écija» (1993) o «Las instituciones civiles y militares» (2000) son ejemplos del extenso y atractivo espectro temático del que se ocupaba en sus investigaciones”.

La huella entre los cofrades de Granada es imborrable en sus trabajos sobre szmolka historia de nuestra Semana Santa: “Cofradías y control eclesiástico en la Granada barroca” (1984); “La devoción a Jesús Nazareno en Granada” (1991); “La religiosidad popular granadina y San Juan de la Cruz” (1993); “Un pleito entre las primitivas hermandades granadinas de las Tres Necesidades y Soledad” (1994); “La evolución histórica de la estación de penitencia” (1995); “Los primeros tiempos de la hermandad de la Vera Cruz de Granada” (1997); “Génesis, desarrollo y decadencia de un modelo procesional” (1998).

También ha dedicado su esfuerzo a la divulgación de estos temas históricos cofradieros. Desde que comenzó su andadura Gólgota, José Szmolka fue sensible a las invitaciones que número a número se le hacían para participar en sus páginas con algún apunte de historia cofrade, dejando en esta revista un elenco de artículos que versan sobre la ceremonia del desenclavamiento de Cristo (1989), la hermandad de las cruces de Sta. Elena (1990), el control eclesiástico sobre las cofradías en quinientos (1991), el regio patronato sobre la Iglesia de Granada (1992), la devoción a Ntra. Sra. del Rosario (1993), la asociación de señoras del Cristo de San Agustín (1994), el Domingo de Ramos en la Granada barroca (1995), el voto inmaculista de la Universidad de Granada (1996), la hermandad de la Vera Cruz (1997), la hermandad de las Angustias de Ceuta (1998), la madrugada en la Semana Santa del pasado (1999), las cofradías y la catedral (2000) y la Virgen María en la antigua Semana Santa de Granada (2001).