Formación e Historia del Estado Absolutista

Formación e Historia del Estado Absolutista

Descargar versión en PDF

GUIA DOCENTE

CONTENIDOS:

1. HACIA UNA NUEVA MENTALIDAD.

  1. EL REINO DE DIOS, ARQUETIPO POLÍTICO.
  2. MORAL, DERECHO Y POLÍTICA.
  3. LA CRISIS DE LOS PODERES UNIVERSALES.
  4. MONARQUÍA Y NACIÓN.

2. MAQUIAVELO.

  1. LA UTILIZACIÓN POLÍTICA DEL MITO.
  2. SUS PRINCIPALES CATEGORÍAS POLÍTICAS.
  3. LA AUTONOMÍA DE LO POLÍTICO.
  4. TEORIZADOR DEL ESTADO ABSILUTISTA.
  5. MAQUIAVELISMO Y ANTIMAQUIAVELISMO.

3. EL PENSAMIENTO UTÓPICO.

  1. LA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD.
  2. UN MUNDO INMUTABLE.
  3. TOMÁS MORO.
  4. VALORACIÓN DEL TRABAJO.
  5. CAMPANELLA.
  6. TEOCRACIA Y MONARQUÍA UNIVERSAL.

4. LA TEORÍA POLÍTICA DEL HUMANISMO CRISTIANO.

  1. ERASMO Y LA PAZ.
  2. LA EDUCACIÓN DEL PRÍNCIPE CRISTIANO.
  3. VITORIA: EL DERECHO NATURAL Y LOS LÍMITES DEL PODER POLÍTICO.
  4. LA IDEA DE MONARQUÍA EN FINES DE SEPÚLVEDA.

5. REFORMA Y CONTRARREFORMA.

  1. EL CARÁCTER DIVINO DE LA AUTORIDAD.
  2. LA HIEROCRACIA CALVINSTA.
  3. LA OBEDIENCIA PASIVA.
  4. BELARMINO Y EL PODER DEL SUMO PONTÍFICE.
  5. EL DERECHO DIVINO DE LOS REYES.
  6. DE LA RAZÓN DE ESTADO A LOS ARCANA IMPERI.

6. BODINO.

  1. EL CONCEPTO DE SOBERANÍA.
  2. NECESIDADES DEL PODER Y EXIGENCIAS DEL DERECHO.
  3. EL PODER TIENE SU LÍMITES.
  4. LA MONARQUÍA REAL.
  5. LA CORONA.

7. EL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL ENTRE DOS SIGLOS.

  1. HISTORIA Y POLÍTICA.
  2. TACITISMO Y MAQUIAVELISMO.
  3. EL PRÍNCIPE DE LA RIVADENEIRA.
  4. MARIANA Y EL TIRANICIDIO.
  5. LA PRUDENCIA POLÍTICA.
  6. SUÁREZ Y EL DERECHO DE GENTES.

8. LA TEORÍA POLÍTICA INSNATURALISTA.

  1. ALTHUSIS: SU IDEA DEL CONTRATO Y LAS DISTINTAS FORMAS DE ASOCIACIÓN.
  2. LA ESTRUCTURA FEDERAL DEL ESTADO.
  3. PUFENDORF.
  4. THOMASIUS.
  5. EL CAMERALISMO.

9. EL DESARROLLO DEL ABSOLUTISMO.

  1. ESTADO E IGLESIA.
  2. LAS IDEAS POLÍTICAS DE LA FRONDA.
  3. BOSSUET: DIVINIZACIÓN Y ABSOLUTISMO.
  4. QUEVEDO Y SU POLÍTICA DE DIOS.
  5. SAAVEDRA FAJARDO: ASTUCIA Y PRUDENCIA.
  6. LOS LÍMITES DEL PODER ABSOLUTO.

10. LAS IDEAS POLÍTICAS DEL SIGLO DE LA REVOLUCIÓN.

  1. IGLESIA Y ESTADO EN INGLATERRA.
  2. EL IDEARIO EXTRAMISTA EN LA REVOLUCIÓN INGLESA.
  3. PROPIEDAD Y DERECHOS POLÍTICOS.
  4. TOLERANCIA Y LIBERTAD.

11. LA TEORÍA POLÍTICA DEL INDIVIDUALISMO POSESIVO.

  1. HOBBES Y EL MIEDO.
  2. UNA TEORÍA CIENTÍFICA DEL PODER DEL MIEDO. EL PODER SOBERANO.
  3. LA CONCEPCIÓN DUAL DEL ESTADO DE NATURALEZA EN LOCKE.
  4. EL PODER LEGISLATIVO Y LOS OTROS PODERES.
  5. PROPIEDAD Y RAZÓN.
  6. HUME.

12. SPINOZA Y EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA CRISIS DE LA CONCIENCIA EUROPEA.

  1. EL PODER DE LA RAZÓN.
  2. ESTADO DE NATURALEZA Y SOCIEDAD CIVIL.
  3. EL PAPEL DEL ESTADO Y LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO.
  4. LEIBNITZ Y LA CRISTIANDAD.
  5. JANSENISMO Y POLÍTICA.
  6. LOS LIBERTINOS Y SU CONCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD.

13. EL MERCANTILISMO COMO SISTEMA DE PODER.

  1. EL ESTADO COMO UN FIN EN SÍ.
  2. NACIONALISMO E INTERÉS DE ESTADO.
  3. MÉTODOS DE LA POLÍTICA DE PODER.
  4. BALANZA DE PODER.
  5. PRINCIPALES AUTORES MERCANTILISTAS.

14. MONTESQUIEU.

  1. SU CONCEPCIÓN DE LEY.
  2. PRINCIPIO Y NATURALEZA DEL GOBIERNO.
  3. EL DESPOTISMO
  4. EL PAPEL DE LA NOBLEZA.
  5. ¿SEPARACIÓN DE PODERES?
  6. LA TEORÍA POLÍTICA DE MONTESQUIEU Y EL PROCESO REVOLUCIONARIO.

15. LA FISIOCRACIA Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO.

  1. IMPORTANCIA DE LAS LEYES NATURALES.
  2. EL GOBIERNO Y LOS PROPIETARIOS DE LA TIERRA.
  3. EL DESPOTISMO LEGAL.
  4. ¿ QUÉ SE ENTIENDE POR DESPOTISMO ILUSTRADO?.
  5. CONDICIONES DE LA POLÍTICA REFORMISTA.
  6. LA PRÁCTICA POLÍTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO.

16. LA ILUSTRACIÓN.

  1. DIDEROT.
  2. EN CONTRA DEL DESPOTISMO.
  3. LA AUTORIDAD POLÍTICA Y EL CIUDADANO.
  4. ROUSSEAU.
  5. LIBERTAD Y DERECHO NATURAL.
  6. LA VOLUNTAD GENERAL Y EL CONTRATO SOCIAL.
  7. ROUSSEAU Y LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MODERNA.
  8. VOLTAIRE Y LA TOLERANCIA.
  9. EN LOS UMBRALES DE LA REVOLUCIÓN.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA :

TOUCHARO,J.: Historia de las ideas políticas, Madrid, 1975

MEINECKE. F.: La idea de la razón de estado en la Edad Moderna, Madrid. 1983

CHEVALIER. J.: Los grandes textos políticos desde Maquiavelo

BARBIER, M.: Religión et politique dans la penseé moerne, Nancy. 1987

CRITERIOS BÁSICOS

La asignatura contempla dos procedimientos no excluyentes de evaluación, que el alumno puede elegir en su decisión de seguimiento del curso.

Opción A: Evaluación continua:

Se basa en el proceso completo del curso, reflejado en la aportación al trabajo en grupo en horas de clase, entrega puntual de tareas, exposiciones y presentaciones. Conduce a una calificación final a partir de los resultados obtenidos y la evolución seguida por el alumno en relación a los objetivos de la asignatura. Si dicha calificación no fuera satisfactoria, o se considerara insuficiente, existirá la posibilidad de optar por la otra modalidad.

Opción B:

Examen final del conjunto de la asignatura en una prueba escrita, en la fecha prevista por la facultad, consistente en dos temas, a elegir uno para desarrollar totalmente y otro en índice-esquema. El resultado es una relación de calificaciones, sujeta a revisión en la fecha que se señale para tal fin.