Resumen
La gestión de la memoria y del pasado ha estado muy presentes en numerosas investigaciones hasta la fecha, dando lugar a una asentada historiografía que ha abordado las crónicas regias, las hagiografías, las memorias o las historias genealógicas nobiliarias durante el Antiguo Régimen. No obstante, hemos constatado –en el curso de nuestras pesquisas en proyectos de investigación anteriores– que no se ha profundizado lo suficiente en algunas cuestiones de gran alcance concernientes a los múltiples agentes e intermediarios que actuaban en diversos espacios de la administración y del entramado político de la Monarquía Hispánica. Algo que afecta, igualmente, al análisis de los discursos que pudieron utilizarse como relatos de legitimación, justificación y construcción –o reconstrucción– de una memoria que era parte fundamental del imaginario social vigente; y que fueron entendidos como instrumentos ideales para fraguar la reputación y el honor, ambos tan importantes en la sociedad de la Edad Moderna, tanto a nivel individual como colectivo. Discursos interesados y destinados, en definitiva, a capitalizar la memoria y el pasado de los grupos y actores que se insertaban en el sistema antidoral del Antiguo Régimen. El estudio de tales relatos evidencia que no solo la prestación de los servicios y méritos propios, sino también el capital que reportaban los servicios prestados por los antepasados de un linaje, cuerpo o grupo, contaban, y mucho, para el monarca y sus ministros. Y que, precisamente por ello, emanaron desde muchos ámbitos. Como el de los oficiales y soldados del ejército; los tratadistas y memorialistas militares; los moralistas y escritores políticos; las oligarquías urbanas; la nobleza cortesana; las instituciones eclesiásticas y las órdenes religiosas, como la Compañía de Jesús; o los embajadores y agentes del rey en diversos territorios de la Monarquía de los Habsburgo. El acceso a muchos de esos memoriales y relaciones de servicios, textos, literatura política y discursos nos ha planteado importantes interrogantes aún por resolver, bien porque no se les ha prestado suficiente atención, bien porque no han sido objeto de una investigación sistemática y sólida sobre unas fuentes impresas y de archivo que conocemos, pero que es preciso trabajar en profundidad, con una metodología adecuada y desde otras perspectivas. De ahí, según nuestra opinión, surge la necesidad de este proyecto.
https://wpd.ugr.es/~redimemo/
Fechas de Inicio/Fin: 01/06/2020- 29/02/2024.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación.
Financiación: 36.300,00 euros.
Investigadores Principales: Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada) y Julián J. Lozano Navarro (Universidad de Granada).
Equipo de Investigación:
Antonio Jiménez Estrella (IP1) (Universidad de Granada)
Julián J. Lozano Navarro (IP2) (Universidad de Granada)
Francisco Sánchez-Montes González (Universidad de Granada)
Equipo de trabajo:
Julen Ibarburu Antón (Universidad de Granada)
Javier García Benitez (Universidad de Granada)
Jesús Rodríguez Gálvez (Universidad de Granada)
Fernanda Alfieri (Fondazione Bruno Kessler de Trento, Italia)
Valentina Favarò (Università di Palermo, Italia)
Gibrán Irving Israel Bautista y Lugo (Universidad Nacional Autónoma de México)
Friedrich Edelmayer (Universidad de Viena, Austria)
Publicaciones:
Antonio Jiménez Estrella, Julián J. Lozano Navarro, Francisco Sánchez-Montes González (eds.), Urdimbre y memoria de un imperio global: redes y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica, Granada, Universidad de Granada, 2023.
ISBN: 978-84-338-7085-8
https://wpd.ugr.es/~redimemo/publicaciones-colectivas/
Tesis Doctorales defendidas en el seno del grupo o proyecto:
Julen Ibarburu Antón, “Furiosos, inocentes y melancólicos. Historia de la locura en la Granada del XVIII”, tesis leída el 26 de junio de 2020 en la Universidad de Granada con la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad. Doctorado Internacional. Dirección: Dr. Francisco Sánchez-Montes González y Dr. José Valenzuela Candelario.