Colloque, Paris, 8 et 9 Juin 2023
Programa en PDF
2 de Junio 2023
9.30 a 14.00
Sala de Juntas de la FUNDACIÓN EUROÁRABE DE ALTOS ESTUDIOS
Calle San Jerónimo, 27, 18001 Granada
Descarga el Programa
El próximo Jueves 11 de mayo, Vidas Maestras presenta a Inmaculada Arias de Saavedra, en el Auditorio 2 de la Facultad de Filosofía y Letras a las 12:30h
https://www.youtube.com/watch?v=_YWufqk5MZ0
15 de mayo a las 17.30h
Consulta el programa de conferencias
SEMINARIO DEL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Campus de Cartuja, s/n. Facultad de Ciencias de la Educación, 3ª Planta. 18071 Granada
Descarga el cartel completo
26 de abril a las 20h
Corrala de Santiago
Presentan:
Mª Isabel Cabrera García, directora de la EUG
Francisco Sánchez Montes-González, director de la colección Historia de la EUG y editor de la obra
Antonio Jiménez Estrella y Julían J. Lozano Navarro, editores de la obra
Miércoles 12 de abril a las 10:30. Aula 30
Jueves 13 de abril a las 17:30. Aula 30
Martes 9 de mayo a las 12:30. Aula 29
22 y 23 de marzo de 2023
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Consulta o Descarga el Programa completo AQUÍ
Miércoles 22 de febrero a las 10.30 hs.
Aula 29, Facultad de Filososfía y Letras
Universidad de Granada
Invitado: Gonzalo Andrés García Fernández
Moderan: Alejandra Palafox y José Manuel Maroto Descarga Resumen del Seminario
Descarga Cartel con información
Lunes 12 de diciembre a las 12,30 horas, en la sala de juntas del Departamento
COLOQUIO CON LA PROFESORA INVITADA DE LA UGR
Dª. Idalia García Aguilar
Investigadora titular de la Universidad Nacional Autónoma de México
Expondrá su investigación sobre:
En tierra tan novelera y derramada como son las Indias, los libros para todos
corrieron por el territorio
A cargo del Prof. Dr. Bernard Vincent (EHESS, París), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, Aula 29
Lunes 3 de octubre de 2022, a las 8,30 horas.
Del 12 al 16 de septiembre Pampaneira acoge el Congreso Internacional Ganarse la vida. Género y Trabajo a través de los siglos en el que participan 300 investigadoras.
Como señaló su directora, Margarita Birriel el pasado 7 de septiembre, el Congreso contará con cuatro conferencias. La profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, Carmen Sarasúa impartirá la conferencia el lunes 12 sobre trabajo y desigualdad de género y realizará un balance de medio siglo de investigación, así como una propuesta de futuro. El miércoles 14 intervendrá la profesora de la Universidad de Santiago de Compostela, Ofelia Rey Castelao con una conferencia sobre el trabajo y las migraciones en la Edad Moderna. Lucía Campanella, de la Universidad de Uruguay, nos propone para el jueves 15 una conferencia sobre las empleadas domésticas a través del prisma de la literatura mundial. El viernes intervendrá la profesora de la Universidad de Colombia, Diana del Pilar Colorado Acevedo abordando en su intervención las cuestiones sobre “Derecho, Trabajo y Género”. Durante cinco días se celebrarán 26 mesas temáticas propuestas por 52 coordinadores que agrupan 214 comunicaciones, 245 ponentes y 300 participantes. A ellas se unen una mesa sobre deporte organizada por la Federación Andaluza de Montañismo en la que participarán la expresidenta del Consejo Superior de Deportes, María José Rienda o, entre otras, la presidenta del fútbol, fútbol sala y fútbol playa femenino en la Real Federación Andaluza de Fútbol, Maritxel Rubio. Además, habrá otra mesa sobre comunicación coordinada por Margadela Trillo en la que participan periodistas de la provincia en representación de sus diarios, instituciones o de la asociación Comunicadoras Granada, entre otras.
El congreso está organizado por la Universidad de Granada, el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Pampaneira, el Proyecto del Ministerio de Ciencia e Investigación PID2020-119980GB-I00 Familia, dependencia y ciclo vital, el proyecto de la Junta de Andalucía-FEDER B-HUM-724-UGR20: Los trabajos de las Mujeres en la Andalucía Moderna (TRAMA) y el Grupo de Investigación HUM603 de Estudios de las Mujeres. Además colabora Turismo Andaluz, el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR, los Ayuntamientos de Bubión y Capileira, la Junta de Andalucía, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Agua de Lanjarón, El Corte Inglés, Creados, o la Federación Andaluza de Montañismo, entre otras instituciones y entidades.
Bajo la coordinación de la Profesora ALEJANDRA PALAFOX MENEGAZZI, se celebrará el próximo 20 de septiembre en el aula 29 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, a las 8,30 h., el Conversatorio Internacional “Género y Raza en América Latina. Nuevas Miradas Historiográficas”, que contará con la participación de las profesoras ANA C. GÁLVEZ COMANDINI (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile) y DIANA HENAO HOLGUÍN (Universidad Austral de Chile).
El 23 y 24 de junio tendrá lugar en la Corrala de Santiago el Coloquio internacional “Del estrado a la imprenta: las alegaciones jurídicas en España y Francia en el Antiguo Régimen”, organizado por el proyecto I+D Los usos sociales de las defensas jurídicas: publicación y circulación de los porcones en el Antiguo Régimen (HAR2017-82817-P), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, con la colaboración de las siguientes instituciones: Centre de Recherches Historiques (École des Hautes Études en Sciences Sociales), Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
Anunciamos la puesta en marcha de la página web del proyecto de I+D+i del PAIDI “Encrucijada de mundos: identidad, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos” (P18-RT-3026), coordinado por la Universidad de Sevilla y cuyos IP son Juan José Iglesias Rodríguez y Miguel Luis López-Guadalupe.
Esta web, de interés para todos los modernistas, recoge un buen número de artículos e imágenes atinentes a Andalucía en la Edad Moderna e irá incorporando otros nuevos en adelante.
Es el instrumento de transferencia de un proyecto pluridisciplinar que reúne a varias decenas de investigadores y que tiene la vocación de servir como herramienta útil para los distintos niveles del sistema educativo y para la sociedad en general. Se presenta como una continuación del proyecto “Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna”, liderado por Francisco Andújar Castillo desde la Universidad de Almería.
Invitamos a visitar este recurso, que queda abierto y disponible para todos los interesados.
La web está disponible en el siguiente enlace: https://grupo.us.es/encrucijada/
28 de abril de 2022
5, 10 y 19 de mayo de 2022
Facultad de Filosofía y Letras
Aula 29 - 12.30 h.
Lunes, 16 de mayo - Auditorio II
17.30 horas
Comer, beber, vivir en la España moderna
Mª. Ángeles Pérez Samper (Universidad de Barcelona)
19,30 horas
Cifras y letras: el debate inagotable en torno a los libros Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela)
Martes, 17 de mayo - Aula 29
10,30 horas
Clérigos, sexo y mancebas deshonestas (pecados y delitos)
en la Edad Moderna
Margarita Torremocha Hernández (Universidad de Valladolid)
12,30 horas
La Asociación de Caridad (1788), un ejemplo de sororidad en el Madrid de la Ilustración
Gloria A. Franco Rubio (Universidad Complutense de Madrid)
Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago
Todas las sesiones comienzan a las 19.30 horas
Martes 22 de marzo
“De pandemias, terremotos y otros desastres en Granada. Del emirato al reino”. Ángel Galán Sánchez (Universidad de Málaga)
Jueves 24 de marzo
“La pequeña Edad del Hielo en España: características e impactos sociales”. Armando Alberola Romá (Universidad de Alicante)
Martes 5 de abril
“Las epidemias en la Granada del siglo XVII”. Francisco Sánchez-Montes González (Universidad de Granada)
Miércoles 6 de abril
“El cólera, una calamidad esperable en el siglo XIX granadino”. Esteban Rodríguez Ocaña (Universidad de Granada)
Organiza: Centro de estudios Históricos de Granada y su Reino
Información en PDF
Viernes 4 de marzo de 2022 a las 10 horas
Aula 44 (se accede por los aparcamientos, bajo del edificio departamental)
Facultad de Filosofía y Letras
17 de febrero de 2022 a las 19 horas
Salón de acto de la Corrala de Santiago
C/ Santiago, 5. 18009 – Granada
Entrada libre hasta completar aforo.
Intervienen: Mª Isabel Cabrera García, Directora de la EUG
Miguel Luis López-Guadalupe, director del departamento de Historia Moderna y de América de la UGR
Francisco Sánchez-Montes, director de la colección Historia y Andrea Arcuri, autor de la obra.
Los días 9 y 14 de febrero y 29 de marzo de 2022
A las 19h en el Salón de Caballeros XXIV
Palacio de la Madraza
DE NACIÓN MORISCA, reúne un conjunto de trabajos interdisciplinares que abordan diversos aspectos de la investigación sobre las minorías moriscas y el reino de Granada en los cien años que transcurren desde la conquista por los Reyes Católicos hasta la rebelión de las Alpujarras, la derrota de los moriscos y su inmediata expulsión del Reino por Felipe II, y la subsiguiente repoblación.
Con este título, además, queríamos destacar cómo los moriscos eran percibidos como una nación, un grupo separado, desde la visión hegemónica. Esta característica nos permitía abordajes múltiples para el estudio de la minoría, indagando en cuestiones como las identidades, los discursos, y la religiosidad, y entrelazadas a las condiciones materiales de vida, las relaciones sociales, las prácticas económicas o la demografía, con especial atención a la esclavitud. A estas líneas de investigación se unirán otras tan permanentes en el tiempo como lo ha sido la construcción del imaginario morisco en la literatura y las fuentes visuales, que ya en su momento delimitaría unas estrategias representativas de la otredad que se hacen presentes en otros contextos como por ejemplo el americano.
En todo esto, el reto fue repensar la cuestión morisca –tan recurrente en la historiografía– desde diversas perspectivas y análisis metodológicos que aportasen nuevos interrogantes y resultados. Esperamos pues, que esta obra contribuya a la divulgación histórica y la reflexión crítica.
Consulta el catálogo de la Editorial UGR
31 DE MAYO DE 2021
Imparte: Rebeca García Haro
Historiadora, investigadora predoctoral y divulgadora
CEHVAL ⎪ @cuerposquecuentan ⎪HUM603
Seminario docente para el alumnado de “Historia de la Edad Moderna” (grupo A) Grado en Historia del Arte (UGR).
Organiza: Dpto. Historia Moderna y de América
Dirige: Dra. Dª Margarita M. Birriel Salcedo
El Departamento de Historia Moderna y de América lamenta comunicar la triste noticia del fallecimiento de Manuel Barrios Aguilera, catedrático jubilado de Historia Moderna de la Universidad de Granada. Con una larga trayectoria docente –a sus cuarenta años de enseñanza universitaria hay que sumar diez años como maestro de primaria, que él siempre reivindicó- Manuel Barrios ha destacado de forma muy especial en su faceta investigadora, que se plasma en más de veinte libros y dos centenares de artículos y colaboraciones en obras colectivas.
Comenzó investigando para su tesis doctoral sobre la repoblación del Reino de Granada tras la conquista por los Reyes Católicos, línea que se plasmaría más tarde en su Libro de los repartimientos de Loja (1988), para seguir después con sus estudios sobre los moriscos y el proceso repoblador tras el alzamiento de esta minoría en la Guerra de las Alpujarras, con títulos como Alfacar morisco (1984), Repoblación de la Vega de Granada en tiempo de Felipe II. Atarfe (1985) o La repoblación del Reino de Granada después de la expulsión de los moriscos (1986), en colaboración con Margarita Birriel. A los moriscos siguió dedicando sus esfuerzos en los años siguientes. En 2002 publicaría su estudio más ambicioso sobre el tema: Granada morisca, la convivencia negada, con segunda versión ampliada y revisada en 2008. Un año más tarde, con motivo del IV centenario de su definitiva expulsión, dirigió en Granada un magno Congreso Internacional, “Los moriscos: historia de una minoría”, que congregó a más de un centenar de investigadores de todo el mundo.
En los últimos años ha venido trabajando sobre los libros plúmbeos, intento de supervivencia cultural y religiosa de la minoría morisca tras la expulsión, línea en la que destacan sus libros: Los falsos cronicones contra la Historia (2004), dos libros colectivos: Los plomos del Sacromonte. Invención y tesoro (2006) y ¿La historia inventada? Los libros plúmbeos y el legado sacromontano (2008), ambos en colaboración con Mercedes García Arenal; así como su libro de autoría única La invención de los libros plúmbeos: Fraude, historia y mito (2011), su aportación más definitiva sobre un tema que le ha ocupado hasta sus últimos días. El pasado mes de enero salía a la luz su último libro El ciclo falsario de Granada: De los libros plúmbeos a los fraudes de La Alcazaba, al que ha dedicado sus últimos esfuerzos. Al analizar su obra, no hay que olvidar su impulso dirigiendo y coordinando volúmenes colectivos, como Granada, 1492-1992. Del Reino de Granada al futuro del mundo mediterráneo (1995, edición francesa en 1997), en colaboración con Bernard Vincent; Hombre y territorio en el Reino de Granada (1995), en colaboración con Francisco Andújar y sobre todo la Historia del Reino de Granada (3 vols., 2000), uno de sus proyectos más ambiciosos, codirigido con Rafael Peinado y Francisco Andújar, que congregó a varias decenas de especialistas en una obra de obligada referencia.
No quedaría completa esta breve y apresurada semblanza sin aludir a su compromiso con la Universidad. Manuel Barrios fue director de la Editorial Universidad de Granada de 1986 hasta el año 2000, durante su mandato el antiguo Servicio de Publicaciones se transformó en una moderna editorial. Entre los muchos proyectos en este ámbito cabe destacar la creación de la prestigiosa colección Archivum, que el mismo dirigió, destinada a recuperar en ediciones facsímiles con relevantes estudios preliminares prestigiosas obras del pasado. También hay que destacar que durante más de treinta años ha dirigido Chronica Nova. Revista de Historia Moderna, publicación a la que dio un impulso nuevo, convirtiéndola en referencia entre los modernistas.
Manuel Barrios era un gran docente, querido y respetado por sus alumnos –un amplio grupo de discípulos a los que dirigió sus tesis doctorales dan buena fe de ello- y un investigador riguroso, concienzudo y brillante, además de un gran maestro y un compañero cabal, dispuesto siempre a ayudar a los colegas que nos beneficiábamos de su saber y generosidad en numerosas orientaciones y consultas. Hoy es un día triste para el Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, sus compañeros nos sentimos conmovidos por la pérdida tan irreparable de este maestro y amigo y queremos compartirla con toda la comunidad modernista española.
Inmaculada Arias de Saavedra Alías
El ciclo “DOMINACIÓN Y DISCIPLINAMIENTO SOCIAL BAJO LA MONARQUÍA HISPÁNICA” ofrece en el mes de abril de 2021, las siguientes conferencias:
12 de abril, a las 12,30 horas
“La creación del indio en los Andes coloniales: entre las estrategias de dominación y las tácticas de resistencia (siglo XVII)”
Dr. D. Luis Miguel Glave Testino
Investigador afiliado al Colegio de América de la Universidad Pablo Olavide
20 de abril, a las 18 horas
“El adulterio, un delito con nombre de mujer (Castilla, siglo XVIII)”
Dra. Dª. Margarita Torremocha Hernández
Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid
29 de abril, a las 17,30 horas
“Formas de disciplinamiento social en la España moderna”
Dr. D. Tomás A. Mantecón Movellán
Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cantabria
Descarga esta información en PDF
Granada, 22, 23 y 24 de septiembre de 2021
Corrala de Santiago, Universidad de Granada.
CANAL DE LA MADRAZA EN YOUTUBE
24 de Marzo de 2021 a las 19:30 h
Conferencia de Inmaculada Arias de Saavedra Alías, Universidad de Granada, dentro del Ciclo V Centenario de la Coronación de Carlos I de España como Rex Romanorum en Aquisgrán (1520-2020)
James Casey (1944-2020), Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de East Anglia (Norwich, Reino Unido), era un historiador bien conocido entre los modernistas. Formado en la Queens' University de su Belfast natal, dedicó toda su vida a investigar sobre España. Comenzó con su tesis doctoral, The Kingdom of Valencia in the Seventeenth Century (1979), dirigida en la Universidad de Cambridge por John H. Elliott, un primer núcleo fundamental de sus investigaciones sobre Valencia en la época moderna, que continuarían durante los años siguientes y que se plasmaron más adelante en otro libro, El País Valencià a l'època dels Austria (2005), un tema recurrente que nunca abandonaría del todo.
Desde la década de los setenta pasados, establecido en la Universidad de East Anglia, lugar donde desarrolló la mayor parte de su vida académica, se interesó por la Historia de la familia, siguiendo la senda de P. Laslett y el Cambridge Group, en una forma de entender la Historia, muy influida también por la escuela francesa de los Annales y por las aportaciones de la Antropología Social. Su libro, The History of the Family, publicado en Oxford en 1989 y muy pronto traducido, como el resto de su obra al castellano y otras lenguas, produjo un gran impacto entre los especialistas.
Sus estudios sobre la familia le hicieron recalar en Granada, para explotar sus ricos archivos, comenzando una temática granadina que le ha ocupado la segunda mitad de su vida académica y que se plasma en sus libros Familia y sociedad en el Reino de Granada durante el Antiguo Régimen (2008) y sobre todo en Familia, poder y comunidad en la España Moderna: Los ciudadanos de Granada (1570-1739) (2009), su último libro, una investigación que le ocupó durante varias décadas sobre la oligarquía dirigente granadina. Por último, entre sus libros más destacados no se puede olvidar su luminosa síntesis Early Modern Spain. A social history (1999), pensada para un público europeo pero que, por la originalidad y lucidez de sus análisis interpretativos, es una obra de referencia obligada para los historiadores españoles. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia (2004), nuestra Universidad de Granada le otorgó la misma distinción en 2013, pronunciando para la ocasión un brillante discurso sobre el tema: Poesía y verdad en la obra de Cervantes, donde dejaba patente su dominio de la obra cervantina y de la literatura de nuestro Siglo de Oro en general.
En James Casey destacaba no sólo su rigor y excelencia científica, patente en el reconocimiento de que gozaba entre la comunidad modernista, sino sobre todo su calidad humana, su generosidad con los colegas españoles y especialmente con los jóvenes investigadores. Su desaparición es una gran pérdida para el hispanismo y para el modernismo en general. Nos queda su obra y, para los que tuvimos la suerte de ser sus amigos, su recuerdo entrañable y su memoria.
Publicación del libro La rebelión de los moriscos del Reino de Granada y la guerra en la época de los Austrias. Estudios para un debate abierto, editado por Antonio Jiménez Estrella y Javier Castillo Fernández. Granada, Universidad de Granada/Mando de Adiestramiento y Doctrina, 2020, 314 pp.
El volumen se encuentra disponible en formato digital y gratuito en el siguiente enlace:
http://cemixugrmadoc.ugr.es/pages/7-publicaciones/7a-biblioteca-conde-de-tendilla-directorio/30rebeliondelosmoriscos
Jueves, 5 de marzo de 2020, 10 h.
Facultad de Filosofía y Letras
Aula Federico García Lorca
Esta jornada se inscribe en el Plan FIDO de la Unidad de Calidad, Innovación Docente y Prospectiva de la Universidad de Granada.
(VIII Convocatoria para la realización de actividades de formación docente en centros, titulaciones y departamentos. Fase II).
Jueves 20 de Febrero, 17 h.
Aula García Lorca
Facultad de Filosofía y Letras
Dentro del marco de conferencias de los módulos de cultura del Máster oficial “Historia: de Europa a América. Sociedades, Poderes, Cultura”, se presenta la conferencia “La comida escrita. De España a América y de América a España”, a cargo de Mª. Ángeles Pérez Samper, Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona.
Lanjarón, 6, 7 y 8 de Febrero de 2020
Más información en:
www.cehval.es
seminariocatastroensenada@gmail.com
16 y 17 de Mayo
Salón de Grados Decano José Palanco
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Granada
El 12 de Febrero a las 12:30h.
Aula Decano José Palanco.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada.
El 28 de Noviembre a las 19h.
Salón de actos del Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago
Calle San Jerónimo, 31, Granada.
29 y 30 de Noviembre
Facultad de Filosofía y Letras
Aula García Lorca
Universidad de Granada
ORGANIZA
· Proyecto HAR2014-52850-C3-2-P: Maneras de vivir en la España Moderna: Condiciones materiales y formas culturales de lo cotidiano. 3. Cultura, religiosidad y asistencia social. Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
· Grupo de Investigación HUM-149 Andalucía Oriental y su relación con América en la Edad Moderna, de la Junta de Andalucía.
23 a 25 de octubre, Granada
El Congreso se estructura en dos partes diferenciadas:
- Las jornadas matinales se destinarán a conferencias impartidas por representantes de las Fuerzas Armadas, del mundo académico y del ámbito político con experiencia en dicha materia. La temática seleccionada puede consultarse en:
http://estudiosmilitares.com/programa
- La jornadas de la tarde se dedicarán a reuniones de los grupos de trabajo distribuidos por materias donde se presentarán las comunicaciones y se desarrollará el debate especializado. Sobre los temas, el procedimiento y los plazos de presentación de comunicaciones puede consultarse:
http://estudiosmilitares.com/comunicaciones/.
El plazo para la presentación de “Propuestas de Comunicación” terminará el 28 de mayo. Hay un formulario preparado en la web para facilitar la presentación de las comunicaciones.
Toda la información sobre el congreso se encuentra en:
http://estudiosmilitares.com
24 de abril de 2018 a las 20h.
La Editorial Universidad de Granada (EUG) se complace en invitar a toda la comunidad al acto de presentación del libro “Subir los altares. Modelo de santidad en la Monarquía Hispánica (s. XVI-XVIII)” de los editores Inmaculada Arias de Saavedra, Esther Jiménez Pablo y Miguel Luis López-Guadalupe.
La presentación se realizará en el Salón de Actos de la Corrala de Santiago. C/ Santiago 5, Granada. Entrada libre hasta completar aforo.
Desde el 16 de abril hasta el 18 de mayo estará disponible la “ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE LA UGR” en el siguiente enlace: http://calidad.ugr.es/encuesta
Agradeceríamos conocer su opinión sobre el servicio prestado por el Departamento de Historia Moderna y de América y por el resto de servicios de la UGR que haya utilizado durante el último año.
Contestarla no le supondrá más de 3 minutos.
Gracias por su participación.
11-13 de abril de 2018 Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
Lille 26 de Marzo de 2018
El próximo 26 de marzo de 2018 se celebrará en la Maison Européenne des Sciences de l`Homme & de la Société de Lille la Journée d`études “Les plaidoyers judiciaires: élaboration matérielle, diffusion, circulation européenne et nationale”, organizada por el Proyecto de Investigación “Le plaidoyer judiciaire en Europe: Objet, action (XVI-XIX siècles)” (PJEOA), dirigido por las investigadoras Claire Chatelain (CNRS) e Inés Gómez González (Universidad de Granada), en cuya organización colaboran el departamento de Historia Moderna y América de la Universidad de Granada y el Institut de Recherches Historiques du Septentrion del CNRS.
Durante los meses de octubre y noviembre se realizará el ciclo de conferencias “Los Territorios de la Monarquía Hispánica en época de los Austrias: Redes, dinámicas y gestión política más allá de Castilla”, en el aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada. Organizado por el Departamento de Historia Moderna y de América. Entrada libre hasta completar aforo.
Los próximos 22 y 23 de junio de 2017 tendrá lugar en Guadix (Granada) el Simposio Género, hogares y trabajo en la España meridional, 1500-1850, organizado por el Instituto de Estudios de las Mujeres, el Departamento de Historia Moderna y de América, el Grupo de Investigación Estudios de las Mujeres y el Proyecto de investigación Familias, desigualdad social y cambio generacional
Dirección para más información e inscripción:
Editores: Francisco Sánchez Montes, Julián Lozano Navarro, Antonio Jiménez Estrella
Editorial: Comares, Granada, 2017, 333 págs.
LA PRESENTACIÓN DE LA OBRA TENDRÁ LUGAR EN LA FERIA DEL LIBRO DE GRANADA
Martes 25 de abril de 2017 a las18:00h
En el Espacio Central de la Fuente de Las Batallas.
Durante la Edad Moderna la estirpe y el linaje definían la posición de los individuos en su comunidad y configuraban tanto su mundo de relaciones políticas, económicas y culturales, como sus fuentes de riqueza, lazos de solidaridad y estrategias de ascenso. El presente volumen analiza, a partir de los trabajos de trece destacados especialistas, la caracterización de la familia como una verdadera instancia de poder y como un espejo en el que se reflejaban, a menor escala, las jerarquías y contradicciones de la sociedad del Antiguo Régimen. El proceso de consolidación de los estados modernos y el devenir de las relaciones internacionales durante el período moderno motivaron, además, que las familias pertenecientes a las élites hispánicas -oligarquías, poderosos locales, personal de la alta administración civil y militar del Estado o miembros de las capas más elevadas del estamento eclesiástico- se insertaran en redes de poder a escala internacional que las dotaron de un marcado carácter cosmopolita. Por si fuera poco, estas minorías privilegiadas que conectaban España, el ámbito colonial americano, Italia y el espacio centroeuropeo imperial, marcaron las pautas de comportamiento y articularon a su alrededor un imaginario de valores que el conjunto de la sociedad aceptó, asimiló y trató de mimetizar sin reservas durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
10-11 DE NOVIEMBRE DE 2016
En este coloquio se pretende analizar los distintos modelos de santidad que se veneraron en los territorios de la Monarquía Hispana de época Moderna. Siguiendo las diversas sesiones del programa, se profundizará en los procesos de fabricación de un Santo; desde su beatificación y posterior canonización, hasta las festividades, milagros y fervores religiosos que acompañaron a la imagen del Santo. Se trata, por tanto, de entender el éxito de los procesos de santificación, y las causas que motivaron un mayor protagonismo de algunos santos frente a otros. Desgranar, de esta manera, los intereses políticos, la propaganda dinástica, los cánones tridentinos, las inquietudes espirituales o las profundas devociones populares que impulsaron la glorificación pública de unos Santos, con toda la parafernalia de sus festividades y procesiones, y acallaron a otros Santos que no contaron con el suficiente apoyo de las élites de la Monarquía, de la Iglesia Católica o del fervor del pueblo. Asimismo, resulta interesante analizar cómo, durante los siglos XVI-XVIII, esta reelaboración de la figura de los religiosos para convertirlos en Santos devocionales –que en muchos casos se alejaba totalmente de la persona, cualidades o virtudes que habían presentado en vida- sirvió para crear modelos de vivencia religiosa, de comportamiento social, e incluso de identidad estatal que todavía hoy, en numerosos casos, siguen perviviendo.
Sesiones temáticas:
1. Santidad y Política
2. Hagiografía y representación
3. Santos relevantes
4. Mártires, Beatos y Vírgenes
5. Devociones
El comité organizador de las II Jornadas de Estudio del Valle de Lecrín, junto al alcalde de Padul, Manuel Alarcón, han visitado las instalaciones del Clúster de la Construcción Sostenible en Padul, que acogerán el próximo 21 y 22 de octubre las Jornadas dedicadas a la “Producción y Consumo: el Sector Alimentario”. Un encuentro que reunirá a investigadores universitarios y expertos de máxima relevancia para analizar y reflexionar en torno a este sector.
Los directores de las jornadas, María José Ortega y Félix García, han mostrado su satisfacción por contar con unas instalaciones de vanguardia, con más de 1.600 m2, magnífico ejemplo de la construcción eficiente y sostenible.
Por su parte, el alcalde de Padul, Manuel Alarcón ha mostrado la satisfacción de que “iniciativas de la Universidad de Granada se desarrollen en Padul y se hagan extensivas a toda la población, ya que además de convertir la comarca en un referente académico, dinamiza su economía y su promoción cultural” por lo que ha agradecido el “esfuerzo” y la “calidad” de este proyecto.
Durante la visita, han anunciado que la apertura de las Jornadas y la Conferencia Inaugural del Catedrático de Historia Contemporánea por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, presidente de la Sociedad Española de Historia Agraria, Manuel González de Molina, serán retransmitidas por ‘streaming’, debido al interés que ha generado. “Una muestra de la aplicación de las nuevas tecnologías a la difusión del conocimiento de una comarca tan importante para Granada como es el Valle de Lecrín” han subrayado.
La construcción se desarrolla en base a una gran cáscara autoportante de hormigón y porexpan que resuelven la estructura circular y el contacto con el exterior. El elemento se compone de dos o más paredes de hormigón armado unido por otros elementos del mismo material. La planta central del edificio se articula linealmente en torno a un núcleo central de comunicaciones con una directriz ligeramente quebrada. Dispone de un pequeño sótano para instalaciones y de tres plantas sobre rasante totalmente accesibles. Una construcción verde que se caracteriza por su bajo coste económico, su menor consumo de material, así como su reducido gasto en mantenimiento, pues se aprovecha de la energía eólica y solar.
Más información en: iijornadashistoriavallelecrin@gmail.com
De izquierda a derecha: Magdalena Guerrero, Miguel López-Guadalupe, Inmaculada Arias de Saavedra (coordinadora del proyecto), María Ángeles Gálvez y Esther Jiménez. / PEPE VILLOSLADA
Aproximarse a la vida cotidiana y conocer las costumbres de la personas que vivían en la España de los siglos XVI a XVIII. Ése es el objetivo del estudio llevado a cabo por tres grupos de investigadores de tres universidades españolas: la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Granada, que colaboran realizando el proyecto denominado Las maneras de vivir en la España moderna.
Se trata de, a través del conocimiento de lo cotidiano, dar la idea del rostro humano de aquellos tiempos. Para ello, se está estudiando una gran cantidad de aspectos sociales como la familia, los grupos domésticos, las comunidades, las condiciones de vida, la vivienda, la manera de vestir, la alimentación, el urbanismo, los tipos de agrupaciones (cofradías, gremios…), las celebraciones, el ocio, la cultura o la enseñanza. La idea es llegar a la mayor cantidad de información posible que permita elaborar una fotografía lo más completa posible de cómo era la vida diaria. También se pretende profundizar en los acontecimientos extraordinarios que, suponiendo la salida de lo cotidiano, podían provocar cambios y ocasionar conflictos. El proyecto empezó en septiembre del año pasado y durará hasta el final de agosto del 2018.
El proyecto, patrocinado y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, es la continuación de dos iniciativas anteriores de temática similar realizados por el mismo equipo. Y se inscribe en el marco de una nueva corriente historiográfica, la Historia de la vida cotidiana, nacida en los años 80 del siglo XX, que se dedica a investigar cómo era el día a día de los hombres y las mujeres del pasado. La investigación en este campo surge de una nueva manera de interrogar a las fuentes, porque busca los aspectos que todavía no han sido atendidos, ya que la cotidianidad no había sido considerada como algo importante y hasta ahora ha sido relegada al nivel de lo anecdótico.
Los medios y técnicas que se emplean en el proceso de la investigación se pueden dividir en dos grupos. El primer grupo son las fuentes históricas clásicas: documentos de todo tipo (legales, judiciales, procesales, notariales…) en los que se buscan todos estos aspectos nuevos. El segundo grupo serían las fuentes literarias de la época que, aunque se trate de obras de ficción, sin embargo sí contienen mucha información sobre el comportamiento o costumbres de la época. Por último, también se aprovechan también las fuentes visuales contemporáneas al periodo de estudio, como las imágenes de arte.
Los tres proyectos de investigación coordinados están formados por unas 20 personas que llevan ya más de 10 años de colaboración. Cada uno de los tres enfoca su trabajo en su territorio geográfico más cercano. Por ello, en la Universidad Complutensen se centran en la vida antigua de Madrid y en la Universidad de Granada en el antiguo Reino de Granada y Andalucía. Por su parte, el equipo de la Universidad de Barcelona, aparte de la ciudad en sí, investiga sobre la región catalana. Aunque el objetivo fundamental es que la investigación trate de España en su conjunto, aprovechando el hecho de que entre los miembros del grupo de investigadores granadinos hay varias profesoras especialistas en Historia de América, la investigación se amplía también al continente americano, especialmente a México y las Antillas.
Las profesoras que coordinan los tres grupos de investigadores son tres catedráticas de Historia Moderna: Gloria A. Franco Rubio (Universidad Complutense de Madrid), María de los Ángeles Pérez Samper (Universidad de Barcelona) e Inmaculada Arias de Saavedra Alías (Universidad de Granada). La investigadora responsable del grupo de Granada trabaja en el campo de historia social y tiene en su cuenta varios proyectos realizados, entre ellos dos especialmente significativos: un estudio de las cofradías y un proyecto sobre la sociabilidad en la España del siglo XVIII. En el proyecto actual se presta especial atención a tres líneas de estudio: la cultura, la religiosidad y la asistencia social. Entre otras investigaciones concretas, se están iniciando temáticas nuevas como el estudio de los hospitales en Granada en el siglo XVIII.
En el marco de estos estudios sobre la vida cotidiana, el equipo granadino ha publicado numerosos artículos, ponencias y comunicaciones a congresos internacionales. Destacan los números monográficos sobre el tema en varias revistas científicas como Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, Cuadernos de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid y en la Revista de Historia Moderna de la Universidad de Alicante. Se han publicado también dos libros: Vida cotidiana en la España de la Ilustración (2012) y Vida cotidiana en la Monarquía Hispánica. Tiempos y espacios (2015) y recientemente se han presentado dos tesis doctorales que tratan de los temas relacionados con el proyecto y están dirigidas por algunos de sus miembros, una sobre Mujeres y delitos sexuales en la ciudad de México, dirigida por María Ángeles Gálvez y otra sobre la vida en el convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada, dirigida por Miguel L. López-Guadalupe.
Hay otras tesis doctorales en curso, como la que está estudiando la alfabetización y la lectura en Granada durante el siglo XVIII, dirigida por la coordinadora del proyecto granadino. El grupo de investigadores también tiene otros proyectos como la celebración de un coloquio internacional el próximo mes de noviembre denominado La creación de un Santo: Modelos de Santidad en la Monarquía Hispana (siglos XVI-XVIII), que congregará a los miembros de los tres equipos y especialistas invitados de otras universidades.
El reportaje puede leerse en: http://www.saberuniversidad.es/article/INVESTIGACION/2296791/asi/vivia/espanol/moderno.html
21-22 DE OCTUBRE DE 2016
Investigadores universitarios y expertos se reunirán en Padul y para fomentar el conocimiento del Valle de Lecrín
La rectora de la UGR presenta las Jornadas de Estudios de la comarca, que se celebrarán en octubre y que girarán en torno al sistema alimentario
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha presentado esta mañana las II Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, que organiza el Departamento de Historia Moderna y de América, bajo el título “Producción y Consumo: el Sector Alimentario”.
El encuentro, que se desarrollará en Padul el 21 y 22 de octubre, reunirá a investigadores universitarios y expertos de máxima relevancia, tal y como ha explicado Aranda, para analizar y reflexionar en torno a esta comarca granadina. Asimismo, ha destacado que “todo el conocimiento que se está generando en la UGR es necesario para la transformación de la sociedad con un valor de desarrollo sostenible” convencida de “el carácter interdisciplinar de las jornadas es el hilo conductor en torno a un tema tan importante como el alimentario”.
El director del departamento, Miguel Luis López-Guadalupe ha presentado a los responsables de las jornadas, los doctores Félix García y María José Ortega, y ha señalado la importancia de fomentar y apoyar actividades científicas para resaltar uno de los aspectos que le confieren carta de naturaleza a una comarca.
Para María José Ortega, uno de los fines que se proyectan es “convertir estas jornadas de estudios del Valle de Lecrín en un referente para todos aquellos investigadores e investigadoras interesados en profundizar en el conocimiento histórico, artístico, sociológico, antropológico de esta comarca”.
En este sentido, ha destacado “la necesidad de avanzar en materia de divulgación o comunicación de las investigaciones académicas, fundamental para construir conocimiento útil y enriquecedor para el conjunto de la sociedad”.
Felix García ha querido subrayar que a partir de hoy se abre un periodo de presentación de comunicaciones que finalizará el próximo 20 mayo. “Esperamos un gran número tanto de comunicaciones como de inscripciones, que son de carácter gratuito, porque consideramos que debe ser un encuentro científico, pero también de difusión entre los vecinos del valle”, ha explicado, acentuando que “se harán a través de la web www. jornadasvalledelecrin.wordpress.com, creada para dar difusión a los estudios y llegar al máximo de personas”.
Por su parte, el alcalde de Padul, Manuel Alarcón, ha mostrado su satisfacción por acoger la celebración de un encuentro “que servirá para que muchos vecinos de Padul y de toda comarca conozcan mejor el Valle y todo su entorno”. “El valle es alegría, es un entorno que tiene mucho que decir en el desarrollo económico a partir de la investigación y la cultura” ha subrayado.
Las jornadas culminarán con la publicación de unas actas que recogerán este importante encuentro, y en las que participan los Ayuntamientos de Albuñuelas, El Pinar, Lecrín y Padul. Se presentarán en estos municipios a los vecinos en la tarea de difusión y divulgación del conocimiento científico de la comarca. Conjuntamente colabora el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, el Centro del Profesorado de Motril y la Denominación de Origen Miel de Granada, quedando abierta la adhesión de más mecenas.
Más información en: iijornadashistoriavallelecrin@gmail.com https://jornadasvalledelecrin.wordpress.com
2, 3 y 4 DE MARZO DE 2016
Bajo el título de PLÁSTICA E IMAGEN SOCIAL EN LA RELIGIOSIDAD POPULAR se celebra en Granada las III Ciclo de Conferencias de Jóvenes Investigadores promovido por la Asociación para la investigación de la Historia del Arte y del Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo”, que en esta ocasión tiene un marcado carácter multidisciplinar, como se observa en el programa adjunto. En él participan casi una treintena de jóvenes investigadores venidos de toda España y cabe destacar la actualidad de los temas tratados y de los enfoques empleados para acercarse científicamente a una realidad rica y poliédrica, como es la religiosidad popular y sus proyecciones. Se cuentan como entidades colaboradoras el Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, la Facultad de Filosofía y Letras, y la Real Federación de Cofradías de Semana Santa de Granada. Las sesiones académicas, sin duda de gran interés, tendrán lugar los días 2, 3 y 4 de marzo de 2016 en la Sala de Reuniones del Edificio de Musicología de la Facultad de Filosofía y Letras.
GRANADA, 19 - 20 DE NOVIEMBRE DE 2015
En las sociedades del Antiguo Régimen las redes de poder se desenvolvían tanto a nivel local como a escala internacional gracias al protagonismo ejercido por unas elites cosmopolitas que, en el caso hispánico, establecían conexiones familiares con las de otros territorios europeos estrechamente relacionados con España durante la Edad Moderna. Dichos vínculos unieron a importantes redes de poder hispanas presentes en la diplomacia, los ejércitos, la Iglesia o las finanzas de la Monarquía con otras igualmente poderosas que desempeñaban funciones equivalentes en otros ámbitos espaciales durante el mismo período.
El presente Coloquio se centrará, de modo preferente, en los complejos entramados que se establecieron entre España, la península italiana y el espacio centroeuropeo imperial durante los siglos XVI, XVII y XVII. Indagará en la participación de elites muy diversas en el conjunto de las instituciones del Estado; en las relaciones internacionales; y, paralelamente, analizará la capacidad del Estado Moderno a la hora de utilizar en su propio beneficio los resortes de poder que dichas clientelas podían llegar a suponer. El Coloquio Internacional, que contará con la participación de 17 especialistas españoles y extranjeros, tiene como finalidad fomentar el intercambio entre los investigadores y brindar un espacio a los avances de la disciplina histórica en el ámbito de su propuesta académica.